Registro nacional
Hasta el 29 de abril hubo “134 muertes violentas de mujeres, travestis y trans”
Una nueva ley integral, de enfoque social, para mejorar la calidad de vida
Registro Nacional
Hasta marzo hubo una muerte violenta cada 21 horas en el país
Cuartel Chilecito
Bomberos de la región se capacitaron en incendios forestales
Primero en Capital y luego será en el interior
Con certificados del Ministerio de Educación
Cursos de formación y capacitación técnica en el departamento
En la provincia de Catamarca
Registro nacional
Hasta el 29 de abril hubo “134 muertes violentas de mujeres, travestis y trans”
Los datos corresponden al Registro Nacional de Femicidios, Lesbicidios, Trans - Travesticidios del Observatorio ‘Mujeres, Disidencias, Derechos’. Según precisaron hubo “134 muertes violentas de mujeres, travestis y trans, de las cuales 88 son femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios, 24 son muertes violentas asociadas al género vinculadas a economías delictivas o colaterales, 16 son muertes violentas en proceso de investigación y 6 son suicidios femicidas”.
Según el Registro Nacional de Femicidios, Lesbicidios, Trans - Travesticidios del Observatorio Mujeres, Disidencias, Derechos “desde el 1 de enero al 29 de abril de 2022 se perpetraron 134 muertes violentas de mujeres, travestis y trans”.
Al respecto, detallaron que “88 son femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios, 24 son muertes violentas asociadas al género vinculadas a economías delictivas o colaterales, 16 son muertes violentas en proceso de investigación y 6 son suicidios femicidas”.
Además, se produjeron “162 intentos de femicidios y 92 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madres”, agregaron.
Sostienen también que “las provincias con tasas más altas de femicidios son La Pampa (1,6), Santiago del Estero (1,2), y Tierra del Fuego (1,1)”, y que “el 65% de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida, el 66 % de los femicidios fue cometido por parejas o ex parejas y la edad promedio de las víctimas es de 40 años”.
“El 21 % de mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor. El 56 % de ellas tenía orden de restricción de contacto o perimetral y el 12% además botón antipánico. El 7% de los femicidios fue cometido por integrantes de fuerzas de seguridad y el 45% de los asesinatos con armas de fuego fueron con armas reglamentarias”, añadieron.
Ante esta alarmante situación, nuevamente subrayaron que “el Estado y los gobiernos son responsables de garantizar nuestros derechos y nuestras vidas”.
“Exigimos, aún más en este contexto de crisis socioeconómica, presupuesto para la prevención, asistencia y erradicación de las violencias machistas y declaración de la Emergencia Ni Una Menos. ¡Vivas y Libres nos queremos!”.